Ir al contenido principal

EL MITO DEL CABALLO ALADO




El significado simbólico del Mito del Carro Alado, según Platón.
El mito del carro alado aparece en la obra Fedro de Platón, con este intenta explicar la naturaleza tripartita del alma. Fedro es uno de los diálogos platónicos, que fue escrito en el año 370 A.c.



En este mito Platón habla del alma, que está representada por un auriga que conduce un carro tirado por dos caballos. Uno de los caballos es blanco, hermoso, bueno, representa la parte noble y racional del alma; el otro caballo es negro y feo, y representa las pasiones del alma. El trabajo de este Auriga es dirigir el carro (alma), pero este es un trabajo difícil. La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose hacia el lugar en donde habitan los dioses (mundo de las ideas, mundo inteligible, el cual no es posible apreciar con los sentidos). El mundo donde viven los dioses es hermoso, sabio y bueno y hace crecer las alas del carro; en cambio todo lo que es contrario al mundo de las ideas y lo divino las hace perecer y le arrastra al mundo de las cosas materiales, el mundo sensible, el mundo perceptible al ser humano a través de los sentidos. Cuando cae al mundo de las cosas materiales, se encarna en un cuerpo. Según lo alto que haya llegado este alma en el mundo de las ideas, el cuerpo será, en relación con la jerarquía platónica, un amante de la sabiduría (siendo lo más puro) hasta ocho otras cosas distintas, siendo la penúltima un sofista y la última un tirano. Al acabar la vida de ese humano, el alma es juzgada, si se ha dedicado al conocimiento de la belleza y la sabiduría volverá al mundo de las ideas, y si no, se volverá a reencarnar en otro cuerpo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LABERINTO

El laberinto es una figura presente en todas las civilizaciones, se trata de una construcción sin una finalidad aparente que está asociada a los rituales de iniciación, por ello, aquel que ingresaba al laberinto era considerado un héroe . La leyenda más conocida que recoge a este símbolo como protagonista es la del Laberinto del Minotauro que aparece protagonizando  la imagen de presentación del post. El laberinto es un símbolo que representa las dificultades de nuestra vida, con su búsqueda permanente, sus avances y retrocesos y las dificultades que debemos afrontar hasta llegar a lo que creemos que es el objetivo. Venimos a este mundo sin manual de instrucciones, sin conocer bien nuestro propósito vital. La única brújula que tenemos se encuentra alojada en el interior de nuestro corazón. Esta brújula siempre apunta hacia un Norte que no lo podemos ver.   Nuestro corazón siente añoranza por ese Norte y eso nos produce desasosiego.  Este viaje de regreso al ...

EL SIMBOLISMO OCULTO QUE ENCIERRA EL AJEDREZ

El ajedrez tiene su origen en la India, su nombre original era “chaturanga”.  Para los brahmanes (la casta más elevada en el hinduismo), este juego es considerado una escuela iniciática, por todas las enseñanzas universales y esotéricas que recoge. Históricamente se dice que el juego del ajedrez llegó hasta Occidente de la mano de los persas y los árabes, aunque sabemos que Sócrates y Platón lo mencionan como una de las enseñanzas en las que se instruía en las escuelas egipcias y que fue inventado por el dios Thot. El juego se realiza entre dos personas, cada una de las cuales dispone de un ejército   formado por 16 piezas móviles cada uno, que se colocan sobre un tablero de 64 escaques (casillas). Las piezas que conforman ambos ejércitos son el rey y su dama, la reina, sin embargo, durante el Renacimiento esta la pieza de la dama pasó a estar representada por la figura del consejero del rey.   Otra variación se da en las figuras de los alfil...