Ir al contenido principal

EL JUEGO DE LA OCA SIMULA EL CAMINO DE SANTIAGO.




¿Quién no ha jugado alguna vez al Juego de la Oca? Se trata de juego en apariencia infantil e inocente, que no necesita de demasiada planificación y donde el azar parece que lleva la voz cantante. En realidad es un juego muy antiguo, lleno de simbolismos y de aprendizajes que aquellas personas iniciadas sabían interpretar los símbolos siendo conscientes de la información que el propio símbolo les revelaba, aunque embargo la mayoría de las personas jugaba sin conocer su verdadera finalidad. 

En origen no se trataba de un juego infantil sino que mostraba un recorrido iniciático, el juego de la oca es una simulación simbólica del Camino de Santiago y sus casillas están repletas de simbología. Reconocer los símbolos nos hará más interesante la práctica del juego y podremos ser conscientes de los aprendizajes codificados que esconde.


Su origen no se conoce con exactitud, el juego de la oca está muy relacionado con los laberintos y es por esta teoría que algunos investigadores afirman que este juego se inventa en la antigua Grecia, en el “Disco de Phaistos”. Es posible, que a través de este disco se quisiera rememorar el Mito del Minotauro, donde el joven Perseo se adentra a través del laberinto cretense, el más famoso de la antigüedad, hasta alcanzar su centro donde mataría al Minotauro, liberándose él y liberando a los atenienses de la deuda contraída con el rey de Creta. 


Disco de Phaistos. Creta

Otros investigadores aluden a un origen en la antigua India, donde lo relacionan con los mandalas, por tanto, vemos que decidir sobre su origen se torna complicado. Actualmente se ha descubierto en unas excavaciones en el Templo de Luxor un juego que tiene muchas similitudes con el Juego de la Oca y que recibía el nombre de “Senté”, pero poco más se conoce sobre el mismo hasta el momento.

En la Edad Media hay un resurgir de este juego gracias a los Templarios, los cuales buscaban alcanzar el conocimiento supremo superando diferentes pruebas. Parece ser que la  Orden del Temple utilizó el Juego de la Oca como una guía que simulaba el Camino iniciático de Santiago, en cada casilla está representado lo más reprensentativo de cada etapa, iglesias, monasterios, puentes, etc, desde su inicio en Roncesvalles hasta Santiago de Compostela. A su vez, el juego mostraba a los adeptos las duras pruebas que pone la vida, las caídas y el volver a levantarse ante los obstáculos, adquiriendo mayor experiencia y seguridad en uno mismo y perseverando hasta alcanzar el triunfo final.
Los Templarios tenían prohibido en sus reglas los juegos de dados y el ajedrez, por tanto, para ellos el juego de la oca, no era un juego como tal, sino que más bien era una guía para hacer el camino y reconocer lo que les esperaba en cada etapa. Mientras para los no iniciados acabó convirtiéndose en un simple juego.





El Juego de la Oca representa un viaje de ida y vuelta. En el “Disco de Phastios” el viaje se dividía en dos etapas, cada etapa se reflejada en una cara del disco, 32 casillas de ida y otras 32 casillas de regreso. Actualmente el juego ha fundido estas 64 etapas en una sola cara del tablero.

El tablero, tiene forma cuadrada al igual que el tablero de ajedrez, la forma geométrica cuadrada simboliza el mundo material, el mundo físico o terrenal. En su interior tiene dibujada una espiral, un trazo que se enrolla a sí mismo y  según avanza gana en volumen y espacio, crece. La espiral es el símbolo más antiguo del mundo y representa el desarrollo, la evolución, la transformación, el progreso, tanto en el orden físico como en el espiritual.

La forma espiral es una de las más extendidas en la naturaleza, la vemos en el ADN, en las galaxias, en los huracanes, en las caracolas, en los remolinos, etc. Nuestro propio Sol y el resto de los planetas viajan en espiral por el espacio galáctico.

La espiral es también el símbolo de ascensión de la Kundalini que simboliza el desarrollo de los estados de la conciencia, la ascensión hacia grados iniciáticos más elevados. La escalera de caracol, por ejemplo, que tiene forma espiral es uno de los símbolos más utilizados en las sociedades secretas.

✸ La espiral que conforma el Juego de la Oca está dividida en 63 casillas numeradas, aunque en realidad consta de 64 casillas, pero esta última permanece oculta en el centro y por tanto, no se numera. La casilla 64 representa el Origen, la Fuente, el Absoluto, que es a su vez el jugador y el  juego mismo.

Vemos que coinciden el número de casillas (64) del Juego de la Oca con los 64 escaques del juego de Ajedrez (ver artículo: https://elsimboloiniciatico.blogspot.com/2018/07/el-simbolismo-oculto-que-encierra-el.html) esto debe llevarnos a comprender la importancia del número 64 y la frecuencia con la que se repite en diferentes tradiciones milenarias como en el I-Ching y los 64 hexagramas que lo conforman.  Otro número que se repite en relación con el juego de ajedrez es el número 32. El ajedrez consta de 32 piezas en total y, en el juego de la oca original había hay 32 casillas de camino de ida y 32 casillas de camino de vuelta que en el modelo actual se ha fusionado. El número 32 nos remite al Árbol de la Vida de la Cábala y sus 32 senderos, esos que todos estamos llamados a recorrer hasta que alcancemos la liberación. Y coinciden con las 32 son las etapas del camino desde St. Jean de Pied de Port hasta Santiago de Compostela y otras 32 etapas de vuelta.


La espiral.


La espiral en el juego de la oca, representa en su aspecto más literal el camino de Santiago y en una interpretación más alegórica es el  viaje terrenal que como peregrinos estaremos transitando hasta que alcancemos metafóricamente la casilla 63 y se nos abran las puertas que nos devuelvan al Jardín del Edén, representado por la casilla oculta número 64. El juego representa el ciclo de nacimiento-muerte-renacimiento, nos habla de un viaje de iniciación, el "viaje del hijo pródigo", salimos de casa del Padre y  en algún momento regresaremos a ella, representando el juego ese peregrinaje donde caemos y levantarnos en muchas ocasiones debido a las vicisitudes del viaje y a su vez nos volveremos más sabios, más seguros de nosotros mismos.

✸ La oca, es la protagonista que da nombre al juego, pero ¿qué simboliza? 
Se trata de un animal con una fuerte simbología y significado desde la antigüedad, domina tres elementos, es voladorada, terrestre y acuática. Solo le falta el elemento fuego y es el que tiene que alcanzar el peregrino durante el camino. A las ocas se las consideraba animales sagrados que actuaban como guías sagrados que se enviaban para aconsejar a los humanos y se representan en el camino de Santiago a través del dibujo de su pata, un dibujo parecido al de un tridente.


Fresco de una Oca.


   
Pata de Oca

Los recorridos migratorios estacionales de las ocas coinciden con el camino de Santiago y  era por su vuelo que los peregrinos se guiaban antiguamente. Todo el camino de Santiago está repleto de  símbolos y como mayoría de los peregrinos no sabía leer ni escribir, al ver el símbolo de la oca sabía que le estaba indicando un lugar seguro donde podría encontrar refugio.

En el juego hay 12 ocas + 1, esta última la Gran Oca permanece oculta en su jardín, por eso al juego se le da también el nombre del Jardín de la Oca (casillas 5, 8, 18, 23, 27, 32, 36, 41, 45, 50, 54, 59). Seis de estas ocas tienen su pico en una dirección y las otras 6 en la contraria, lo que recuerda que este es un viaje de ida y vuelta.

✸ Los puentes, (casillas 6 y 12) unen orillas. Simbólicamente es la unión del mundo material y el mundo espiritual, es cruzar la barrera que separa lo mundano de lo celestial, el paso a un nivel superior de lo humano a lo divino.

✸ La posada, (casilla 19), después de la dura transición del puente, el peregrino necesita un descanso para recuperar las fuerzas perdidas y por ello va a la posada. Son 2 turnos sin jugar, porqué no debe abusar del descanso ya que significaría un retraso en la consecución de la meta. Representa un periodo reflexión e introspección para conocerse a sí mismo.

✸ El pozo, (casilla 31), tiene doble simbolismo, por un lado si contiene agua, este representa un elemento de purificación y liberador, el agua hace crecer la vida y también tiene relación con la intuición. Si el pozo no contiene agua, su interior es oscuro lo que presagia desesperación o alguna adversidad.

✸ El laberinto (casilla 42), significa confusión, el esfuerzo del peregrino en este punto es superar su ignorancia para adquirir conocimiento, es el paso, la superación por  la que la persona pasa de funcionar desde su centro instintivo a su centro mental. Superar lo primitivo e irracional en él.

✸ La cárcel (casilla 52), implica la pérdida de la libertad, el no actuar correctamente lleva al peregrino a desviarse del camino correcto y esto se refleja en los 3 turnos que pierde en el juego. Otro significado más alegórico sería la ascensión mística, estarían representando los 3 días que permaneció enterrado Jesús el Cristo, así como el dios egipcio Osiris y el dios persa Mitra, hasta su resurrección. Es decir, que pasados esos tres turnos, el peregrino se libera de su prisión mental, es capaz de transcenderla.

✸ La muerte, (casilla 58), simboliza la transformación, la resurrección, un nuevo nacimiento. El caer en esta casilla te devuelve al comienzo, es un volver a empezar pero esta vez con más sabiduría, más experiencia que le permitirá no cometer los mismos errores.

✸ La puerta del jardín (casilla 64), ya he comentado que esta casilla no aparece en el tablero ya que no pertenece al mundo terrenal sino al divino. El peregrino que es capaz de traspasarla será capaz de conocer los secretos divinos.


Para aquellos a los que les interese el significado numerológico de algunas de las casillas:
1 (10, 64): Unidad, comienzo y fin. El juego comienza en la casilla 1 y termina en el 1, la casilla 64 (6+4=10; 1+0=1). Todo nace y todo muere en la unidad.
2 (11, 20): Dualidad, polaridad.
3 (21, 30): Trinidad, el equilibrio, Ley de Tres.
4 (13, 22, 31, 40): La creación, el mundo material o físico, lo concreto. Los puntos cardinales, los elementos de la Naturaleza, las estaciones del año.
5 (14, 23, 32, 41, 50): La vida, la libertad, el movimiento. El intelecto.
6 (15, 24, 33, 42, 51, 60): La fuerza divina, equilibrio entre el plano material y el espiritual. La armonía, la belleza
7 (16, 25, 34, 43, 52, 61): El poder espiritual, representa el tiempo y el espacio, la filosofía. Los 7 pecados y virtudes capitales, los 7 días de las semana, las 7 notas musicales, los 7 colores del arco iris.
8 (17, 26, 35, 44, 53, 62): Es el símbolo del infinito, de la evolución y de la involución, sabiduría. Exige un gran equilibrio entre lo material y lo espiritual).
9 (18, 27, 36, 45, 54, 63): La perfección. El Alfa y el Omega. El pensador con sus pensamientos, el Creador con su Creación. Ser ejemplo y predicar con el ejemplo.

Y con esto finalizo este artículo sobre el simbolismo y las enseñanzas ocultas en el Juego de la Oca. Ahora cada vez que echemos una “partidita” a este juego, podemos hacerlo desde una comprensión más profunda que se aleja del simple juego infantil al que jugábamos en nuestra infancia.
LOURDES MORALES
El Símbolo Iniciático

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL LABERINTO

El laberinto es una figura presente en todas las civilizaciones, se trata de una construcción sin una finalidad aparente que está asociada a los rituales de iniciación, por ello, aquel que ingresaba al laberinto era considerado un héroe . La leyenda más conocida que recoge a este símbolo como protagonista es la del Laberinto del Minotauro que aparece protagonizando  la imagen de presentación del post. El laberinto es un símbolo que representa las dificultades de nuestra vida, con su búsqueda permanente, sus avances y retrocesos y las dificultades que debemos afrontar hasta llegar a lo que creemos que es el objetivo. Venimos a este mundo sin manual de instrucciones, sin conocer bien nuestro propósito vital. La única brújula que tenemos se encuentra alojada en el interior de nuestro corazón. Esta brújula siempre apunta hacia un Norte que no lo podemos ver.   Nuestro corazón siente añoranza por ese Norte y eso nos produce desasosiego.  Este viaje de regreso al ...

EL MITO DEL CABALLO ALADO

El significado simbólico del Mito del Carro Alado, según Platón. El mito del carro alado aparece en la obra Fedro de Platón, con este intenta explicar la naturaleza tripartita del alma. Fedro es uno de los diálogos platónicos, que fue escrito en el año 370 A.c. En este mito Platón habla del alma, que está representada por un auriga que conduce un carro tirado por dos caballos. Uno de los caballos es blanco, hermoso, bueno, representa la parte noble y racional del alma; el ot ro caballo es negro y feo, y representa las pasiones del alma. El trabajo de este Auriga es dirigir el carro (alma), pero este es un trabajo difícil. La fuerza del ala consiste en llevar hacia arriba lo pesado, elevándose hacia el lugar en donde habitan los dioses (mundo de las ideas, mundo inteligible, el cual no es posible apreciar con los sentidos). El mundo donde viven los dioses es hermoso, sabio y bueno y hace crecer las alas del carro; en cambio todo lo que es contrario al mundo de l...

EL SIMBOLISMO OCULTO QUE ENCIERRA EL AJEDREZ

El ajedrez tiene su origen en la India, su nombre original era “chaturanga”.  Para los brahmanes (la casta más elevada en el hinduismo), este juego es considerado una escuela iniciática, por todas las enseñanzas universales y esotéricas que recoge. Históricamente se dice que el juego del ajedrez llegó hasta Occidente de la mano de los persas y los árabes, aunque sabemos que Sócrates y Platón lo mencionan como una de las enseñanzas en las que se instruía en las escuelas egipcias y que fue inventado por el dios Thot. El juego se realiza entre dos personas, cada una de las cuales dispone de un ejército   formado por 16 piezas móviles cada uno, que se colocan sobre un tablero de 64 escaques (casillas). Las piezas que conforman ambos ejércitos son el rey y su dama, la reina, sin embargo, durante el Renacimiento esta la pieza de la dama pasó a estar representada por la figura del consejero del rey.   Otra variación se da en las figuras de los alfil...